Exámenes para tu recién nacido

Los exámenes de laboratorio del recién nacido son pruebas esenciales que permiten detectar enfermedades o condiciones médicas de manera temprana, incluso antes de que aparezcan síntomas. No todos los bebés necesitan los mismos exámenes, pero hay un conjunto básico que se realiza de forma rutinaria o bajo ciertas condiciones.

Babygen es una prueba prenatal no invasiva (NIPT) que a través del análisis de la sangre de la madre embarazada puede detectar anomalías cromosómicas en el feto, de manera segura y sin riesgo para el bebé. Es una herramienta avanzada, confiable y cada vez más común en el seguimiento del embarazo.

¿Qué detecta la NIPT?

Principalmente, analiza fragmentos de ADN fetal libre (cfDNA) en la sangre materna y puede detectar con alta precisión:

  • Trisomía 21 (Síndrome de Down)
  • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
  • Trisomía 13 (Síndrome de Patau)
  • Anomalías en los cromosomas sexuales (como el síndrome de Turner o Klinefelter)

En algunos paneles más completos, también puede detectar microdeleciones y otras condiciones genéticas raras

¿Cuándo se realiza?

Generalmente a partir de la semana 10 de embarazo, ya que es cuando hay suficiente ADN fetal en la sangre materna.

¿Ventajas?

  • No invasiva (solo requiere una muestra de sangre)
  • Sin riesgo para el feto
  • Alta precisión (mayor al 99% para trisomía 21)
  • Puede determinar el sexo del bebé si se desea

El  tamizaje neonatal  (también conocido como prueba del talón) es un examen que se realiza a todos los recién nacidos para detectar enfermedades congénitas o metabólicas graves, que podrían no mostrar síntomas al nacer pero que pueden causar problemas serios si no se tratan a tiempo.

¿Cuántos tamizajes neonatales existen?

En BIOTI existen 3 tipos de tamizajes:

  1. Tamizaje neonatal tradicional: Analiza 55 enfermedades en el primer mes de vida del bebé. El tipo de muestra suele ser sangre del talón.
  2. Tamizaje neonatal genético: Analiza 55 enfermedades en niños desde el momento del nacimiento hasta los 10 años de edad. El tipo de muestra puede ser hisopado bucal (saliva), sangre del talón o sangre del brazo.
  3. Tamizaje neonatal de hemoglobina: Analiza enfermedades propias de la hemoglobina. El tipo de muestra suele ser sangre del talón.

¿En qué consiste?

  • Determina enfermedades comunes en el recién nacido y niños que pueden ser tratadas eficazmente durante la infancia, y así impedir que la enfermedad continue progresando.

¿Qué enfermedades detecta?

Depende del país y del sistema de salud, pero comúnmente incluye detección de:

  1. Hipotiroidismo congénito
  2. Fenilcetonuria (PKU)
  3. Hiperplasia suprarrenal congénita
  4. Galactosemia
  5. Fibrosis quística
  6. Anemia de células falciformes (drepanocitosis)
  7. Deficiencia de biotinidasa
  8. Enfermedades del metabolismo de los aminoácidos, ácidos orgánicos o ácidos grasos
  9. Entre otras.

¿Por qué es importante?

  • Detecta enfermedades antes de que aparezcan los síntomas.
  • Permite iniciar tratamientos tempranos que pueden prevenir discapacidad intelectual, daño irreversible o incluso la muerte.
  • Es obligatorio o altamente recomendado en muchos países.

¿Tiene riesgos?

  • Es una prueba segura. Solo implica un pinchazo leve en el talón del bebé, o el estriado suave de un hisopo de algodón en el interior de sus mejillas.

Otros exámenes que pueden ser requeridos

  1. Prueba de bilirrubina
  • Evalúa el riesgo de ictericia neonatal.
  • Se puede hacer mediante análisis de sangre o medición transcutánea (sin sangre).
  • Glucosa en sangre
  • Se realiza especialmente si el bebé es prematuro, bajo peso, hijo de madre diabética, o tiene síntomas de hipoglucemia.
  • Detecta hipoglucemia neonatal, que puede afectar el desarrollo cerebral.

3. Grupo sanguíneo y factor Rh

  • Se realiza si hay incompatibilidad Rh entre madre y bebé.
  • Ayuda a prevenir complicaciones como la enfermedad hemolítica del recién nacido.

4. Hemograma completo

  • Evalúa glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
  • Se solicita si hay sospecha de infección, anemia o problemas hematológicos.

5. Pruebas de infecciones congénitas (TORCH)

  • En algunos casos se evalúan enfermedades como toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes, etc., especialmente si hubo exposición en el embarazo.

6. Gasometría arterial o venosa

  • En bebés prematuros, con dificultad respiratoria o asfixia al nacer.
  • Evalúa el estado ácido-base y oxigenación.

7. Examen de orina y cultivo

  • Se puede solicitar si hay sospecha de infección urinaria.

8. Cribado auditivo y visual (no es de laboratorio, pero es parte del tamiz neonatal)

  • Detectan problemas de audición o visión desde el nacimiento.

x ¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte? Haz click para escribirnos.